miércoles, 20 de junio de 2012

EL ROL DE LA MEDITACIÓN EN EL AYURVEDA

Cuando hablamos de meditación debemos remitirnos necesariamente al Yoga, la ciencia de la cual surge la meditación como una técnica sistematizada. Si bien es cierto de que la meditación es una habilidad que viene al mundo con nosotros, o sea, que cualquiera puede practicarla, para comenzar se necesita una técnica. Fue el sabio Patanjali quien vivió alrededor del siglo VII a. C., quien sistematizó el Raya Yoga que significa “Yoga Real”, en sus famosos Aforismos del Yoga. Estos aforismos consisten en ocho pasos que conducen a los estados de meditación profunda y de supra conciencia (samadhi). Lo cierto es que Patanjali nunca se ocupó de explicar los medios para adquirir un cuerpo sano y fuerte, ya que su principal objetivo era servirse de estas prácticas para el desarrollo espiritual. Posteriormente, estos ocho pasos fueron adoptados y re-interpretados por prácticamente todas las escuelas de Yoga. Sin embargo, no siempre se sabe que el Yoga es mucho más que las posturas que realizamos en Hatha Yoga y es común, sobre todo en Occidente, observar a muchas personas que realizan estas prácticas erróneamente, sin ningún tipo de aspiración espiritual. Ayurveda y Yoga son ciencias hermanas. Mientras que el Ayurveda, que se ocupa de la vida y de la salud, puede ser considerado la parte curativa de la sabiduría yógica, el Yoga es el aspecto espiritual del Ayurveda. El Yoga apunta a la autorrealización, al descubrimiento de nuestra verdadera naturaleza, más allá del tiempo y el espacio. Debido a que este proceso es mucho más factible en un cuerpo-mente libre de enfermedad, Ayurveda y Yoga estuvieron originariamente unidos. El Ayurveda siempre valorizó la excepcional ayuda de la meditación para vigorizar la salud en general y el sistema nervioso, ya que un cuerpo débil o enfermo atrae nuestra mente hacia él, reforzando ideas negativas que no nos ayudan. Como sabemos, numerosas personas pierden la oportunidad de producir cambios importantes en su vida, porque su lado negativo no se lo permite. Aunque parezca sorprendente existe una resistencia a cambiar en todos nosotros. Aunque estemos seguros de que algo va a funcionar, aún así tratamos de apartarnos. Esta resistencia se ha venido construyendo en nuestro cuerpo desde la niñez, transformándose en bloqueos. Estos bloqueos entorpecen nuestro camino hacia una actitud positiva, demorando nuestro progreso, y a veces, causando síntomas que deterioran nuestra salud. Meditación y Terapia De acuerdo a lo que hemos venido viendo, las prácticas de meditación son importantes herramientas de auto-conocimiento entregadas por el Yoga y utilizadas en el Ayurveda. Esta filosofía entiende que, si bien, las curaciones son un efecto secundario de la meditación, podemos aprovechar su aspecto sanador, substancialmente eficaz a la hora de resolver problemas físicos y emocionales. Sus enseñanzas aseguran que podemos curarnos practicando la meditación y siguiendo una dieta adecuada. Por otro lado, la meditación como adjunto del análisis o de la terapia correspondiente, contribuye notablemente a mejorar gran parte de los problemas psicofísicas, abreviando los procesos. El Ayurveda entiende que a medida que nos vamos auto-conociendo nos mantenemos saludables y nos dirigimos sutilmente hacia el despertar espiritual. La meditación es uno de sus pilares y, como en todos los casos, recomienda determinar la técnica más adecuada para cada persona en cada caso concreto. De acuerdo a estos preceptos, las Técnicas Meditativas MBA® ofrecen instrucciones programadas y herramientas elementales para ser vivenciadas en todos los niveles del ser. Nuestro objetivo apunta a lograr un marco de referencia integral para lograr una mayor efectividad en la meditación. Por otro lado, acompañamos al principiante hasta que la experiencia sea convenientemente internalizada, ya que los beneficios conocidos se obtienen, según reza uno de los aforismos de Patanjali, con la práctica firme y sin interrupción, durante mucho tiempo. Nuestros objetivos o Rejuvenecimiento y vitalidad. o Manejo del estrés. o Desarrollo personal. o Desarrollo del potencial. o Integración de los valores humanos en la educación y en la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario