miércoles, 20 de junio de 2012

Masaje para embarazadas

Un Masaje Ayurveda es una auténtica “cura energética” que regulariza las funciones físicas y psíquicas restableciendo el bienestar. Con el masaje se restablece la armónica circulación del “prana” ( la energía vital) por todo el organismo, mientras que el aceite esencial penetra a través de la piel y la vuelve más sedosa, lisa y luminosa: una “cura de belleza” que confiere un aspecto joven y dinámico. Estimula y favorece la circulación y el retorno venoso, retrotrayendo las consecuencias de cuadros circulatorios tales como celulitis, várices, arañitas, etc.; alivia la sensación de dolor y pesadez de las piernas; logrando un efecto sedante y relajante sumamente placentero , promueve el vigor físico y la vitalidad. Facilita los procesos metabólicos, es útil para aliviar dolores de cabeza, mareos, problemas visuales El masaje tiene una influencia directa sobre el desarrollo del feto. Estudios realizados recientemente confirman que las mujeres que utilizan técnicas de relajación, tales como el masaje, en forma regular, alientan un ambiente uterino más sano y los bebes son más calmos. El masaje ayuda a controlar el dolor, favorece la relajación durante el parto y también puede acelerarlo. Los rápidos cambios que una mujer experimenta después del parto pueden hacerse más expeditivos con el apoyo del masaje. El masaje puede darse inmediatamente después del nacimiento, para alentar la expulsión completa de la placenta y de forma regular para ayudar a aliviar los dolores de espalda, stress, fatiga, dolores de cabeza y depresiones. Es un momento único en el que la mujer se siente mimada y cuidada, percibiendo la belleza de su cuerpo al ser acariciado y perfumado con el aroma de aceites esenciales, que aportan bienestar, armonía y equilibrio durante la sesión de este maravilloso masaje.

Masaje Ayurvédico Shiro Abhyanga

El masaje Ayurvédico Shiro-Abhyanga, forma parte de las tradiciones familiares en la India. Comprende cervicales, hombros, cuello, cabeza , cara y orejas, con una duración de 30 minutos. Shiro-Abhyanga tiene una increíble influencia sobre la salud del cabello, ya que el masaje del cuero cabelludo, estimula el flujo de la sangre a los folículos, y realizado junto con aceites ayurvédicos, elimina la caspa, previene pérdida del pelo, promoviendo su crecimiento y belleza, consiguiendo un cabello sedoso fuerte y con más brillo. Además de estos beneficios conseguiremos: - Aliviar la tensión mental, muscular y la ansiedad - Despejar, revitalizar la mente y mejora la concentración - Equilibrar todo el cuerpo, dando una sensación de calma y paz - Trabajar sobre los chakras superiores, movilizando la energía estancada - Liberar la fatiga visual, dolores de cabeza, sinusitis, congestión y el insomnio - Beneficioso contra la migraña Duración: 30 minutos

MASAJE ABHYANGA

Masaje Abhyanga El masaje abhyangam es uno de los tipos de masaje que ofrece la terapia ayurveda. En este masaje rejuvenecedor, se utilizan aceites especiales, que se eligen segun cada caso particular. El tratamiento es atravez del amasado y la presion de puntos marmas. Los beneficios de este masaje son muichisimos. Al ser una terapia energetica, ayuda a prevenir cualquier tipo de enfermedad A nivel fisico *Descontractura la musculatura *Relaja *Estimula la secrecion de hormonas *Ayuda a la circulacion de la sangre y la linfa *Transporta nutrientes hacia todo el cuerpo *Ayuda a eliminar las toxinas (Ama) A nivel Mental *Brinda Claridad *Estimula la intuicion y la paz mental *Pensamientos armonicos *Aumenta la creatividad *Ayuda al discernimiento A nivel emocional *Brinda seguridad *Aumenta la autoestima *Aporta calma y armonia *Ayuda a eliminar emociones antiguas A nivel espiritual energetico *Reestablece el equilibrio entre las doshas (constituciones psicofisicas) *Desbloquea los canales de energia *Contribuye a experimentar el aqui y ahora *Aporta Prana (energia vital) *Estimula el funcionamiento correcto de los chakras o vortices energeticos *Brinda estados meditativos *Expande la consciencia de uno mismo y del todo

Reconociendo los Doshas y sus especificidades

El Ayurveda nos enseña que la integridad funcional del cuerpo humano está gobernada por un equilibrio de los 3 humores específicos, conocidos como Doshas. Este equilibrio no es estático, sino de naturaleza dinámica. La palabra Dosha se deriva de la raiz “dus”, muy similar al prefijo “des” en Español. Si lo traducimos, la palabra Dosha significa “falla”, “mancha” y “transgresión” contra el ritmo cósmico, como también una inexactitud que lleva al caos. De todas maneras, en el contexto de la filosofía Ayurveda, los Doshas no son dañinos en sí. Mas bien, se los denomina Doshas porque son muy propensos al caos o al desequilibrio en circunstancias adversas. VATA Si como decíamos, los Doshas son considerados manifestaciones de energía, al Dosha Vata se lo puede comparar con la energía cinética. El origen de la palabra Vata se remonta a “aquello que se mueve” y esta definición es bastante acertada. Vata es el iniciador de todos los procesos vitales que son dinámicos en la naturaleza. Representa el impulso en la red de la comunicación del cuerpo del cerebro a la periferia, de tejido a tejido, de célula a célula. Vata es responsable de la percepción (dolor), de la transmisión, y de la reacción. Evoca un pensamiento de la memoria a la conciencia, y transfiere las experiencias actuales a memorias. Infunde el habla y es la base de la risa y el estado de júbilo. En la fisiología humana, Vata gobierna todas las funciones que involucran iniciación somática y dinamismo. Vata inicia y transmite todos los estímulos. Vata gobierna la movilidad intestinal facilitando el movimiento descendente de la comida que consumimos. Vata gobierna todo el proceso de la respiración. Vata gobierna el movimiento del corazón. Por eso, lleva todos los nutrientes a todas las células en nuestro cuerpo. Gobierna la colecta y transporte de dióxido de carbono y otras toxinas dell cuerpo. Vata gobierna nuestra percepción intelectual, imaginación y motivación. Para poder comprender mayores detalles acerca de los Doshas, las doctrinas ayurvedicas los clasifican a cada uno en 5 sub-Doshas. Los correspondientes a Vata son: Prana, Udana, Vyana, Samana, Apana. PITTA Pitta representa la energía somatica en todas las formas de vida. En una célula viva, convierte el alimento ingerido en energía. Pitta mantiene la pigmentación natural de las células. Pitta es distribuido principalmente en las regiones del ombligo, el estomago e intestino delgado, traspiración, linfa, sangre, plasma, ojos y piel. El Dosha Pitta, es el responsable de todos los tipos de transformación en el cuerpo. Pitta controla la digestión de la comida en el intestino, así como también la conversión de los rayos de luz que ingresan por la retina en impulsos eléctricos que luego son acarriados por el nervio óptico para ser procesados en el cerebro. In Pitta fuerte permite en el cerebro un buen procesamiento de la información, que resulta en una cierta madurez en la comprensión. Si el Dosha de Vata controla la alegría y la risa, Pitta controla emociones como el enojo, y ataques de ira. Pitta es también responsable de las emociones positivas y orientadas a la acción. Como gobierna la inteligencia, Pitta puede dar lugar a la avaricia y en desequilibrios hasta puede decirse que es responsable de tendencias maquiavélicas en los seres humanos. En el cuerpo humano, gobierna un conjunto de actividades complejas relacionadas con la digestión y el metabolismo. Pitta genera y mantiene algunas necesidades básicas como el hambre y la sed. Pitta representa las secreciones, responsables de la digestión. Pitta regula la tez de la piel. Pitta juega un papel decisivo en el mantenimiento de la visión Pitta promueve algunos fenómenos mentales como la comprensión intelectual, la convicción, el coraje y el valor. El cuerpo humano se mantiene a una temperatura constante de 37 grados C. mas alla de la temperatura que haya en el exterior. Una de las funciones de Pitta es regir el fenómeno de termo-regulación dentro del cuerpo. Para poder comprender mayores detalles acerca de los Doshas, las doctrinas ayurvedicas los clasifican a cada uno en 5 sub-Doshas. Los correspondientes a Pitta son: Pachaka, Ranjaka, Sadhaka, Alochaka, Bhrajaka. KAPHA En el cuerpo humano Kapha está distribuido principalmente en el pecho, garganta, cabeza, plasma, depósitos grasos y lengua. Kapha representa la energía potencial. Kapha provee fuerza mental, como también resistencia a la enfermedad. Da firmeza a las articulaciones mientras las mantiene lubricadas. También imparte potencia sexual. Como en la celula viviente, Kapha mantiene la integridad estructural y restringe los órganos individuales a su ubicación especifica. Kapha protege los órganos del cuerpo de heridas fisiológicas. Kapha imparte inmunidad contra enfermedades. Kapha mantiene el equilibrio de fluidos. Kapha gobierna fenómenos mentales como la estabilidad intelectual. Para poder comprender mayores detalles acerca de los Doshas, las doctrinas ayurvedicas los clasifican a cada uno en 5 sub-Doshas. Los correspondientes a Kapha son: Avlambaka, Kedaka, Bodhaka, Tarpaka, Sleshaka.

Los Doshas. Energias que nos constituyen en nuestra unidad Cuerpo-Mente

Los tridoshas (tres energías físicas básicas) son los factores primarios y esenciales del cuerpo humano que gobiernan nuestra estructura y función física entera. Cada dosha, que se deriva de los panchmahabhutas, pueden ser detectados por sus cualidades y no por nuestros sentidos, y son una combinación de dos de los bhutas, con predominancia de uno. Se los denomina Vata, Pitta y Kapha en sánscrito, y los tres son los responsables de todos los procesos fisiológicos y psicológicos dentro del cuerpo-mente; son fuerzas dinámicas que determinan el crecimiento y el deterioro. Cada característica física, cada capacidad mental, así como también las tendencias emocionales de un ser humano pueden ser explicadas en términos de los tridoshas. Por ejemplo, la mayoría de los fenómenos físicos atribuidos por la fisiología moderna al sistema nervioso, puede ser identificada con Vata. De la misma manera, los procesos químicos que operan en el cuerpo humano son atribuidos a Pitta, incluyendo enzimas, hormonas y el sistema digestivo completo. Las actividades del sistema esquelético y anabólico, el volumen físico total de un organismo, es considerado como Kapha. De esta manera, cada dosha comparte una cualidad con otro. (aunque se mantienen ligeras diferencias en las cualidades compartidas), y el tercer dosha con la cualidad opuesta. A su vez, cada uno tiene una habilidad innata de auto regularse y equilibrarse, que proviene de aquellas cualidades antagónicas que surgen de los elementos constitutivos de los doshas. Cuando los doshas se encuentran equilibrados, es decir en estado de equilibrio, nosotros estamos sanos. Como explicó Charaka, un gran sabio ayurvédico:” Vata, Pitta y Kapha mantienen la integridad del organismo humano viviente en su estado normal, para convertir al hombre en un hombre completo con sus indriyas u órganos sensoriales llenos de fuerza, buena complexión y longevidad.” Solo cuando existe un desequilibrio interno entre los tres doshas, se genera enfermedad. Dado que el dosha con mayor tendencia a incrementarse es aquel que es más preponderante en la constitución, uno es más propenso a enfermedades asociadas a un incremento de lo mismo. Es importante darse cuenta que éstas tres son fuerzas y no sustancias. Kapha no es mucosidad, sino la fuerza que genera la mucosidad. Asi mismo, Pitta no es bilis, sino la fuerza que la produce. Dosha significa “falla” o “desequilibrio”, es decir que son las fallas por donde el sistema puede desequilibrarse. Es igualmente importante poder comprender que los tres doshas dentro de cualquier persona pueden cambiar constantemente, debido a cualidades doshicas específicas del estilo de vida y del ambiente, como pueden ser el tiempo y la estación. También deben concebirse estas energías no separadamente sino como diferentes aspectos de la misma energía, presentes en una infinidad de variedades de combinaciones, y en donde sus cualidades se superponen e interrelacionan. No obstante, Ayurveda considera unicamente tres tipos constitutivos- en los monotipos solo un dosha predomina, en duotipos dos doshas tienen fuerza similar, y en un tercer tipo raramente encontrado, los tres doshas tienen igual fuerza. Dentro de esta amplia descripción, existen también varios subtipos de doshas a tener en cuenta.

Yoga y Ayurveda: Un Enfoque Integrador

La palabra Yoga significa unir, combinar, armonizar, integrar. Un enfoque verdaderamente yóguico es inherentemente un enfoque integrativo, que armoniza cuerpo, prana, los sentidos, la mente y la conciencia. No puede reducirse únicamente al cuerpo. Un enfoque yóguico de sanación no es una especialización o una técnica aparte, sino que requiere de una síntesis de todos los niveles y aspectos de la sanación. Por esta razón el Yoga clásico tiene un enfoque de 8 pasos a a través de prácticas diarias y valores desde asanas, pranayama hasta samadhi. Si reducimos el yoga a las asanas (o posturas), no estamos practicando Yoga o un enfoque integrativo sino estaríamos cayendo en focalizarnos principalmente en una realidad material externa y estaríamos desviándonos de la realidad interior del prana, mente y conciencia. Una terapia integradora de Yoga debe considerar los 8 pasos del Yoga: Yamas y Niyamas, los principios yóguicos y prácticas del correcto vivir, proveen los fundamentos necesarios para sostener cualquier práctica espiritual o de sanación. Las Asanas trabajan principalmente sobre el sistema músculo-esquelético, pero puede beneficiar indirectamente otros sistemas. Provee a su vez una forma ideal de ejercicios para todos. Así mismo, sin una dieta, su potencial de curación se ve limitado, ya que la actividad del cuerpo reflejará la nutrición que el cuerpo recibe. Las Asanas trabajan de manera efectiva en el contexto de una dieta Ayurvédica junto con recomendaciones acerca del estilo de vida. Los Pranayamas y respiraciones específicas, y su práctica diaria traen el Prana o energía vital directamente al cuerpo y pueden utilizarse para dirigir el prana de distintas maneras de acuerdo a lo que se necesita. La practica de Pranayamas impacta directamente a los doshas o constituciones psicofísicas del Ayurveda (Vata, Pitta y Kapha), los cuales son modificaciones del Prana. Por medio de los pranayamas se trabajan principalmente los sistemas respiratorio, circulatorio y nervioso, de modo que tienen un fuerte impacto en todos los niveles físico y psicológico en general. Esto significa que una verdadera Terapia de Yoga debe emplear asanas en el contexto de los pranayamas. Pratyahara es la internalización de energía, necesaria para la curación profunda y para que ocurra una verdadera meditación. En Pratyahara, se dirige el Prana y la mente hacia adentro. Para una sanación verdadera, el cuerpo y la mente deben alcanzar un estado relajado y la energía debe dirigirse internamente. Muchas formas de tratamiento como el Masaje Ayurveda o Pancha Karma son en gran medida formas de Pratyahara, en el cual se lleva a la persona a un estado de descanso profundo en donde se van eliminando las toxinas del cuerpo. Los últimos 3 Pasos, los aspectos más internos del Yoga tratan principalmente aspectos mentales y son utilizados en Ayurveda principalmente para tratar aspectos psicológicos. Los mismos tienen que ver con estados de la mente. Dharana es la concentración necesaria de la mente, en donde se vuelve necesario el desarrollo de la atención, como requisito para poder sostener cualquier práctica de curación. Dhyana es meditación profunda y reflectiva, el equilibrio interno de la conciencia, que permite que ocurra la sanación de la mente. Samadhi es un estado de unión de la mente, el prana y la conciencia que permite el desarrollo del poder de sanación completo mente-cuerpo y que nos libera del sufrimiento físico, emocional y espiritual. El Yoga utilizado de acuerdo al Ayurveda se convierte en uno de los enfoques más poderosos de sanación de la mente y de las emociones que existe hoy en día. Por esta razón, en nuestro Centro creemos que es tan importante complementar el Yoga con el Ayurveda para poder beneficiarnos de una sanación completa y del desarrollo personal del potencial espiritual. Incorporando el Ayurveda al Yoga, conseguimos un sistema yóguico y védico que permite una sanación completa con aplicación completa de todos los aspectos del Yoga. El Ayurveda provee un diagnóstico y tratamiento que está en armonía con la filosofía del Yoga, como también un tratamiento dietario y herbal que sigue en línea con el enfoque espiritual del Yoga. Así mismo, incorporando el Yoga al Ayurveda, agregamos al tratamiento ayurvédico una dimensión espiritual y psicológica, sin la cual el Ayurveda puede ser reducido a un modelo físico en donde sus verdaderos poderes védicos de sanación no pueden ser logrados fácilmente. Combinar Yoga con Ayurveda en sus aplicaciones y en el contexto general de la Ciencia Védica, nos ofrece un sistema exhaustivo de bienestar cuerpo, mente y conciencia, como probablemente pocos otros sistemas lo hacen. Esto convierte a la unión de estas disciplinas en la fuerza primaria de sanación planetaria que tanto necesitamos hoy. Agrega tanto una dimensión preventiva y espiritual a la medicina moderna, como también nuevas herramientas de autoconocimiento para la comprensión de la enfermedad y la aplicación de terapias naturales.

Los Doshas. La expresión de cada persona

El Ayurveda es una medicina tradicional de la India y uno de los sistemas médicos más antiguos. Ofrece un enfoque holístico de autoconciencia que uno puede utilizar para vivir una vida sana y equilibrada. Se combina la nutrición, el yoga, la meditación, el masaje, en un plan de vida para la autocuración orientado a equilibrar el biotipo propio de cada persona. Habiendo presentado en artículos anteriores el origen de las energías de los 3 Doshas a partir de los 5 elementos, el propósito de este artículo seguir avanzando para lograr observar su expresión en nosotros mismos. Dosha, literalmente significa residuo, falla, defecto, sustancia mórbida, que tiende al desequilibrio. Son tres, Vata, Pitta y Kapha. Estos tres Doshas son responsables de mantener la integridad del cuerpo humano, gobernando todas las funciones biológicas, psicológicas y fisiopatológicas del cuerpo, mente y conciencia. Cada persona nace con una combinación de Doshas que determinan la constitución de base o Prakruti. Cualquier cambio en el equilibrio dóshico, conduce a la enfermedad. Vata es una combinación de los elementos éter y aire. Las proporciones de eter y aire determinan cuan activo es Vata, que significa “aire”, movimiento, actividad. Las características de Vata son la sequedad, el frío, la ligereza, la agitación y el movimiento. Vata gobierna la respiración, los movimientos en los músculos y tejidos, las pulsaciones del corazón, la expansión y la contracción, los movimientos del citoplasma, y el movimiento de impulsos en células nerviosas. Vata también rige sentimientos y emociones de comienzo, nerviosismo, miedo, ansiedad, dolor, espasmos. Se localiza en el colon. También reside en las caderas, oídos, huesos, intestino grueso, cavidad pélvica. Está relacionada con el sentido del tacto. Si se desarrolla un exceso de Vata, se acumula en estas áreas. Pitta es una combinación de los elementos agua y fuego. Estas fuerzas representan la transformación. Cada una modula o controla a la otra y son requeridas para que el proceso de vida ocurra. Pitta gobierna la digestión, la absorción, asimilación, nutrición, metabolismo, temperatura corporal, coloración de piel, el lustre de los ojos, inteligencia y la comprensión. Psicológicamente, en desequilibrio, Pitta genera enojo, odio, celos. Se ubica en el intestino delgado, estómago, glándulas sudoríparas, sangre, ojos, y la piel. Kapha es una combinación de los elementos agua y tierra. Kapha consolida los elementos en el cuerpo, otorgando la materia para la estructura física. Este Dosha mantiene la resistencia corporal. El agua es el principal elemento de Kapha. Este elemento regula la fuerza y la resistencia en los tejidos del cuerpo. Kapha lubrica las articulaciones; provee la humedad a la piel; ayuda a sanar lastimaduras; ocupa los espacios en el cuerpo; provee fuerza, vigor, estabilidad; mantiene la inmunidad. Kapha se encuentra en el pecho, la garganta, la cabeza, nariz, boca, estómago, articulaciones, plasma, citoplasma, y en los líquidos y secreciones del cuerpo como el moco. Psicológicamente, en desequilibrio, Kapha tiende al apego, avaricia, envidia y rencor en el largo plazo. También expresa tendencias hacia la tranquilidad, la sensibilidad y el amor. El pecho es el asiento de Kapha. Es importante remarcar que la constitucion puede ser mixta. Se recomienda comenzar a observar cómo funcionamos a nivel, físico, emocional, mental, espiritual. Como terapeutas Ayurvédicos tenemos por objetivo despertar la conciencia para que cada persona pueda asumir la responsabilidad de hacer elecciones sanas y vivir plenamente.Te invitamos a conocer estas maravillosas herramientas! Namasté